Compártelo en | Share in:

Traducciones al inglés en las que he trabajado recientemente

He aquí algunas traducciones en las que he trabajado recientemente, que están en Internet y por tanto son públicas:

Del Instituto Hegoa de la UPV:

Truth, Justice and Reparation in the Western Sahara, por Carlos Martin Beristaín y Eloisa González Hidalgo es en realidad un capítulo del informe mucho más extenso de los mismos autores -El Oasis de la Memoria- que salido como publicación individual en inglés, de la mano de Hegoa.

El Oasis de la Memoria, Tomo I, y el Oasis de la Memoria Tomo II, tal y como decía, es un informe muy extenso sobre violaciones de derechos humanos cometidas en el Sahara Occidental. Por tanto, también se han realizado resúmenes. Yo he traducido el resumen al inglés. La versión resumida en castellano se puede ver aquí.

El resumen que he traducido al inglés se puede ver en el link a continuación: The Oasis of Memory (Summary). El pdf del resumen trae mi traducción al castellano primero y otra traducción al italiano después, realizada por Vincenzo Colaprice, con la colaboración de Alessandra Ballarani y Angela Rampino.

De Argituz, AEN, Ekimen Elkartea, GAC, Jaiki-Hadi, OME y OSALDE:

Incommunicado Detention and Torture: Assessments using the Istanbul protocol. Se trata del Informe ‘Incomunicación y Tortura. Análisis estructurado en base al Protocolo de Estambul’,  elaborado por Argituz, AEN, Ekimen Elkartea, GAC, Jaiki-Hadi, OME y OSALDE, que fue presentado en rueda de prensa en Madrid en septiembre de 2014. Se trata de un estudio específico de 45 testimonios de tortura de ciudadanos vascos detenidos en régimen de incomunicación en virtud a la legislación antiterrorista entre enero de 1982 y diciembre de 2010.  El objetivo del informe, basado en el Protocolo de Estambul,  fue el de realizar una valoración individual de la fiabilidad del testimonio de tortura mediante una evaluación médica y psicológica exhaustiva y rigurosa, acorde a estándares científicos internacionales. Se trata del primer estudio que se realiza en el Estado que toma como referencia dicho Protocolo cuyos principios fueron adoptados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en el año 2000. El hallazgo más importante de este estudio y que constituye el objeto principal de la investigación es el referente al grado de credibilidad obtenido:  se concluye que de las 45 peritaciones realizadas el 15 % obtiene un grado de credibilidad «consistente», un 31,1 % «muy consistente» y un 53,3 %  de «máxima consistencia».